La CTA Provincia de Buenos Aires participó del multitudinario acto que tuvo como principal protagonista al Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales bajo la consigna "Un Mar para Bolivia"

Hugo Yasky, Secretario General de CTA, junto a la conducción de la Central, encabezó el encuentro en el Microestadio de Racing con motivo de acompañar el histórico reclamo del país andino por una salida al mar.

La CTA Provincia de Buenos Aires estuvo representada por su conducción que encabezan el Secretario General Roberto Baradel, y los Secretarios Adjuntos Raúl Calamante y Daniel Pérez Guillén, asi como también contó con la participación de compañeras y compañeros de las 40 regionales provinciales.

Con esta actividad, la organización obrera vuelve a insistir en el apoyo irrestricto al reclamo del pueblo boliviano, que en este momento es tratado por la Corte Internacional de Justicia de La Haya para mediar entre Bolivia y Chile.

El acto dió inicio con un emotivo video que recupera las banderas de "Un mar para Bolivia", así como también de los distintos recorridos del presidente hechos en Argentina con la presencia de la Central .

Luego se dirigió a los presentes el Secretario General de la CTA, Hugo Yasky, quien expresó: "Evo es un símbolo, un emblema de la lucha del pueblo latinoamericano, que le imprimió un giro trascendental al país andino. Como dijera el presidente chileno Salvador Allende, "Bolivia retornará soberana a las costas del Pacífico". Esta frase de este luchador está hoy más viva que nunca".

Luego llegó el momento más emotivo de la jornada, cuando tomó la palabra el Presidente Evo Morales, quien señaló su "enorme emoción al escuchar el apoyo del pueblo argentino al reclamo boliviano por una salida al mar". "Gracias por este apoyo, por esta solidaridad, una reivindicación para que vuelva Bolivia al mar con soberanía". El mandatario agregó: "El pueblo de América Latina está organizado con una línea política, cuando nos unimos no nos derrotan. Por eso quieren dividirnos, para dorminarnos políticamente, robarnos económicamente y saquear nuestros recursos. Pero estamos convencidos que la unidad de América Latina seguirá dando la batalla. El sector indígena ha sido el más explotado, y es este sector junto a los obreros y a los maestros, con quienes nos hemos unido y derrotado las políticas de expropiación. Desde que llegamos al Gobierno en 2006 hemos comenzado un tiempo de profundos cambios".

Evo destacó el acto multitudinario y, emocionado, agradeció el apoyo de los trabajadores argentinos por la solidaridad con la legítima reivindicación del pueblo boliviano.

En un marco cálido, con el Microestadio de Racing repleto de compañeros que se sienten parte de una América Latina, más viva que nunca, se desarrolló este histórico encuentro con un país hermano como Bolivia. La presencia del presidente Evo Morales fue aclamada y festejada por el conjunto de trabajadores presentes, quienes junto a la Central y siguen comprometidos con el país hermano en su justo reclamo.

Discurso completo Evo Morales

Estamos en una campaña para que vuelva Bolivia al Mar, con soberanía. Pero nunca hemos visto tanta concentración como hoy.

Estamos convencidos que los pueblos de América Latina están organizados sindicalmente, culturalmente, políticamente… El pueblo de América Latina está organizado en los movimientos sociales, trabajadores, pero en una línea política, con principios y valores… El pueblo latinoamericano, cuando se une, nunca los derrota el imperio. En nuestra experiencia fue tan importante unirnos y derrotar a quienes nos dominan o nos dominaban. Después de la fundación de la república, cuando surgían movimientos políticos de liberación, venían las dictaduras militares. Cuando surge la unidad del pueblo boliviano o latinoamericano, quisieron aplastarnos y dividir. Es lo que quieren hacernos en Bolivia. Dividirnos, cooptar algunos dirigentes sindicales para la derecha, para los neoliberales, procapitalistas e imperialistas. Dividirnos para dominarnos políticamente y de esa manera robarnos económicamente, saquear nuestros recursos naturales. Pero a esta altura fracasaron y van a seguir fracasando, por la lucha y conciencia del pueblo boliviano para derrotar ese saqueo. En Bolivia recuperamos esta conciencia ideológica que nos dejaron de la lucha de la época colonial, y sobre todo el que se enfrentó fue el movimiento indígena, los llamados “sin alma” por algunos miembros de la Iglesia Católica. Por eso ahora nos ha sorprendido el Papa Francisco, que ha pedido el perdón de épocas pasadas, de algunos miembros de la Iglesia Católica. En épocas pasadas, tenía que ser el Che Guevara un argentino, y ahora el Papa Francisco quien reivindique la lucha de los trabajadores de toda América Latina y el Caribe.

Estamos convencidos que la unidad de América Latina seguirá dando batalla contra la dominación y contra el saqueo. En Bolivia, desde el momento en que nos hemos organizado, de la lucha sindical y social pasamos a la lucha electoral, recuperando los principios y valores del conjunto del movimiento social, preparando un programa de gobierno, un programa nacional y no un programa de políticas impuestas ni desde Estados Unidos ni desde el Banco Mundial ni del FMI. Como todos saben, el movimiento indígena, los quechuas, aymaras, ha sido en la historia el sector social más humillado, despreciado y discriminado. Este sector, junto a los obreros, clase media, maestros, nos hemos movilizado políticamente. Obreros y originarios ahora hemos salvado a Bolivia democráticamente. Cuando llegamos al gobierno en 2006, el PBI era de 9.000 millones de dólares. El año pasado llegamos a 33.000 millones. Las reservas internacionales en 2005 eran 1.700 millones de dólares. Y el año pasado llegamos a 15.000 millones. En 2005, cuando el gas y el petróleo estaban en manos de los extranjeros, la renta petrolera era de 300 millones de dólares. El año pasado llegamos a 5.800 millones. La inversión pública de 2005 era de 600 millones de dólares. Para este año hemos programado 7.500 millones. Cuando revisamos los datos de la renta petrolera nos preguntamos: en 20 años de neoliberalismo ¿cuánto nos robaron? ¿cuánto se llevaron? Hay que ser ciego para no ver los resultados que hemos tenido hasta ahora. Por esta razón, el año pasado hemos sido elegidos nuevamente por el 62%.

Cuando era soldado de las FFAA en 1978, un jovenzuelo de 18 años, ese año conocí tres presidentes generales. Imaginen cómo era la estabilidad política. Después del 2000 y antes de asumir la responsabilidad como presidente, cada año había un presidente. Después del 2006 y durante 9 años y medio sigue habiendo un solo presidente.

Estamos en tiempos de profundos cambios, de interacción de nuestros pueblos. Cuando llegué a la presidencia recién se gestaba UNASUR. Ex presidentes que aportaron bastantes. Ahora estamos con CELAC, de toda América Latina y el Caribe, respetando nuestras diferencias. Yo digo, qué bueno sería que todos los presidentes de América Latina y el Caribe como antiimperialistas. Ahí si podremos derrocar al imperio norteamericano y al sistema capitalista, que hacen mucho daño a la humanidad. Está todo en proceso. Después que garantizamos la unidad, Fidel me llamó y me dijo: Evo, lo que pensamos ahora se está haciendo realidad, antes era yo solo y ahora son tantos presidentes. Con Hugo hemos enfrentado al ALCA, que debía llamarse ALGA: área de libre ganancias de América. Con el compañero y hermano Néstor Kirchner derrotamos al ALCA.

Sin embargo, el imperio no duerme. La Alianza para el Pacífico surge para romper esa gran interacción de América y el Caribe, para continuar con las políticas del ALCA, del Consenso de Washington. Su acta constitutiva dice privatizar los servicios básicos, es neoliberalismo, es libre comercio. Respetamos pero tenemos profundas diferencias con algunos gobiernos de América Latina, incluso de UNASUR, que se dicen socialistas pero privatizan los servicios, los caminos y hasta mares.

Los comentaristas de derecha, a algunos gobiernos nos tratan de populistas. Si populista viene del pueblo, bienvenido. Pero no somos populistas, somos socialistas, somos antiimperialistas, trabajadores, obreros y originarios. Digan lo que digan, esta revolución es democrática y es imparable. Nuestro proceso hace historia.

Esta clase de actos nos fortalece. Me siento un trabajador más argentino. Somos países vecinos con la misma historia y la misma lucha. De verdad estoy sorprendido. La compañera Cristina nos ganó haciendo un monumento a Juana Azurduy. En Bolivia más conocida es Bartolina Sisa… pero también tenemos escuelas de Belgrano y otros compatriotas argentinos.

El Papa Francisco la semana pasada nos dejó sorprendidos cuando expresó solidaridad diciendo que Bolivia tiene que regresar al Pacífico por Soberanía. Tenía que ser un Papa sudamericano, un Papa argentino, que exprese con profundo sentimiento sobre esta injusticia de más de 130 años. Esta primera batalla legal ante la Haya de seguro nos irá mejor con Malvinas. Estamos convencidos de eso. Porque la humanidad, ante la ONU ha creado un tribunal para que se juzgue. Y no podemos desconocer ese organismo para resolver las controversias.

Comentar este artículo

Galería de vídeo

Galería de audio